La teoría de 70 años sobre la motivación humana del psicólogo
Abraham Maslow todavía tiene una fuerte influencia en el mundo. Pero, ¿qué es realmente? ¿Es correcta?

En 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow publicó
un ensayo llamado "Una teoría para
la motivación humana", en el cual decía que las personas tenían -en un
orden particular- cinco tipos de necesidades. En la medida que se satisface un
nivel de necesidad, se activa el deseo de cumplir el siguiente.
Primero, tenemos las necesidades básicas para el
funcionamiento del cuerpo, que son comer, beber e ir al baño. Maslow también
incluyó en este grupo las sexuales. Después le sigue un deseo de estar seguro,
y también de asegurarse que en el futuro esas necesidades básicas estarán
cubiertas. Lo siguiente es la necesidad de amor, amistad y compañía, en este
nivel Maslow escribe que el individuo "incluso
se puede llegar a olvidar que una vez, cuando tenía hambre, se había burlado
del amor".
El paso siguiente trata sobre el reconocimiento, estatus y
respeto social. Mientras que el último tramo, representado en el gráfico en la
punta superior de la pirámide, Maslow lo etiquetó con el término psicológico de
"autorrealización". Se trata de realización, hacer lo que te pusieron
a hacer en este planeta. "Un músico debe crear música, un artista debe
pintar obras, y poeta debe escribir, si quiere ser en última instancia
feliz", escribió Maslow. "Lo que puede ser un hombre es lo que debe
ser".
Si bien en el trabajo original no hubo pirámides o
triángulos, en la actualidad se ilustra la jerarquía de necesidades de Maslow
con este símbolo. Y a pesar que el ensayo fue escrito como pura psicología, su
principal aplicación se encuentra en la teoría de gestión.
El lado humano
"No hay duda de
que ha tenido una profunda influencia en la educación de management y prácticas
de gestión",
dice Gerard Hodkinson, psicólogo de la Escuela de Negocios de Warwick. "Uno de los puntos de vista es que, como
gerentes, podemos dar forma a las condiciones que crean las aspiraciones de la
gente". Los gerentes utilizan la jerarquía de Maslow para identificar
las necesidades de su personal y ayudarlos a sentirse realizados, ya sea
dándoles un proyecto personal, un título de cargo rimbombante o arreglos para
que trabaje de forma flexible, de manera tal que puedan seguir sus intereses
fuera del lugar de trabajo.
Jerarquía de Maslow un ejemplos en los negocios
Nivel 5: Autorrealización Oportunidades para la creatividad y crecimiento
personal, promoción
Nivel 4: Reconocimiento Cargo con un título reconocimiento de logros
Nivel 3: Afiliación Buena atmósfera de trabajo, supervisión
amigable
Nivel 2: Seguridad Condiciones de
trabajo seguras, seguridad laboral
Nivel 1: Fisiología Salario, ambiente de trabajo decente
En la segunda mitad del siglo XX, los jefes empezaron a darse
cuenta que las expectativas de los empleados, sus sentimientos y necesidades
tenían un impacto en su desempeño. En 1960, Douglas McGregor publicó "El lado humano de la empresa",
el cual contrastó estilos de management tradicionales con el estilo centrado en
las personas inspirado por Maslow. Fue un éxito de ventas.

Bill O'Brien, presidente y jefe de Hanover Insurance, lo
explicó muy bien en una entrevista publicada en 1990. "Nuestras organizaciones tradicionales están diseñadas para
ofrecer los primeros tres niveles de la jerarquía de necesidades humanas de
Maslow. Debido a que ahora estos están ampliamente disponibles a miembros de la
sociedad industrial, nuestras organizaciones no ofrecen oportunidades
significativamente únicas para crear lealtad y compromiso".
De acuerdo con Douglas Kenrick, de la Universidad Arizona
State, el atractivo de la jerarquía de Maslow se puede explicar con el hecho de
que refleja un patrón de crecimiento que observamos en los niños. "Tengo un niño de seis años y me di
cuenta que cuando era un bebé no le importaba nada lo que dijeran los demás",
cuenta Kenrick. "En la guardería
empezó a preocuparse en hacer amigos, pero no le interesaba ganarse su respeto.
Pero ahora que está en primer grado, puedes ver que empieza a pensar en las
opiniones de sus amigos y qué estatus tiene para ellos".
Kenrick también piensa que la longevidad de la jerarquía de
necesidades se puede explicar por la pirámide que vino a representarla, y que "recoge una idea complicada de una
forma muy sencilla".
El reciente fenómeno de internet es una prueba de la
durabilidad de la teoría de Maslow.
Es posible que las teorías de Maslow tengan seguidores hoy en
día, incluyendo el hotelero y gurú de los negocios Chip Conley. Pero críticos
pueden señalar decenas de ejemplos contrarios.
¿Qué hay del poeta hambriento? ¿O de la
persona que se excluye de la sociedad para convertirse en un ermitaño? ¿O el
montañista que ignora la seguridad en su determinación en hacer cumbre?
Enturbiando un poco las cosas, Maslow dijo que para algunas
personas las necesidades pueden aparecer en un orden distinto o no aparecer del
todo. Además, las personas sienten una mezcla de necesidades de distintos
niveles al mismo tiempo, pero varía la intensidad.
Hay otro problema con el trabajo de Maslow. Margie Lachman,
una psicóloga que trabaja en la misma oficina de la universidad Brandeis donde
lo hizo Maslow, en Massachusetts, admite que su predecesor no ofreció evidencia
empírica de su teoría. "Él quería
tener la gran teoría, las grandes ideas, y quería que alguien más pusiera la
prueba científica irrefutable. Esto nunca se materializó".
No obstante, tras la muerte de Maslow en 1970, los
investigadores realizaron una investigación más detallada con encuestas de
actitud y trabajos de campo probando la jerarquía de necesidades. "Cuando lo analizas, las cinco
necesidades sencillamente no salen", señala Hodgkinson. "La estructura real de la motivación no
encaja la teoría. Y eso ha originado mucha discusión y debate, por lo que como
consecuencia han surgido nuevas teorías".
En 1972, Clayton Alderfer redujo de cinco a tres los grupos de
necesidades, y los llamó "Existencia",
"Parentesco" y "Crecimiento". Si bien los elementos de
jerarquía permanecen, la teoría ERG (por sus siglas en inglés, Existence,
Relatedness and Growth) sostiene que los seres humanos necesitan ser
satisfechos en las tres áreas; si esto no es posible, sus energías se duplican
en una menor categoría. Por ejemplo, si es imposible lograr un ascenso, un
empleado puede hablar más con los colegas y obtener más del lado social de la
oficina.
Borrando a Maslow
Maslow era un optimista que creía en las posibilidades del
cambio. También han surgido otras teorías más sofisticadas. El triángulo de
Maslow fue cortado, puesto patas arriba y desmembrado a diagramas de flujo.
Hodgkinson cuenta que recientemente fue publicado un libro de negocios en donde
no se menciona a Maslow, y que hay una campaña para que retiren de las
siguientes ediciones de otros.
La falta de una evidencia sólida también ha empañado el
estatus de Maslow dentro de la psicología. Pero como resultado, Lachman dice
que la gente no ve que él fue el responsable de un gran cambio de enfoque
dentro de la disciplina. "En
realidad fue un innovador en su pensamiento", explica Lachman. "Él decía que no estábamos actuando
en base a estos deseos incontrolables e inconscientes. Sino que el
comportamiento no sólo estaba influenciado por premios y reforzamientos
externos, pues habían estas necesidades y motivaciones internas".
Al contrario que psicoanalistas y conductistas que lo
precedieron, Maslow no estaba interesado en enfermedades mentales. En vez de
averiguar qué iba mal con la gente, quería descubrir qué iba bien con ellos.
Esto abrió la puerta para movimientos que más tarde surgieron, como la
psicología humanística y la psicología positivista. Un amigo de Maslow, el gurú
de gerencia Warren Bennis, cree que la cualidad subyacente en todo el
pensamiento de Maslow estuvo en su increíble optimismo sobre la naturaleza
humana y la sociedad.
"Abe Maslow, un
chico judío que creció siendo muy pobre, representó al Sueño Americano", explica Bennis. "Toda su psicología en realidad tenía que ver con posibilidad, y
no con restricciones. Su metafísica era todo sobre la posibilidad del cambio,
las posibilidades del ser humano de en verdad encajar en el modo
democrático".
[1] William Kremer y Claudia
Hammond BBC, 2013